lunes, 16 de diciembre de 2013
La iglesia católica involucrada en el golpe militar del 76, testimonios en Rosario
sábado, 3 de julio de 2010
lunes, 7 de junio de 2010
jueves, 3 de junio de 2010
ज्ञुइकिओ क्ष ला मसक्रे दे मार्गारिता बेलें. चाको. Argentina
Comienza juicio por la "Masacre de Margarita Belén"
Se trata de la causa por la cual se investiga el fusilamiento de más de 20 jóvenes militantes en El Chaco, durante la última dictadura militar, que dará inicio el próximo jueves. Están procesados ocho represores.
Télam
El jueves 3 de junio comenzará en Resistencia el juicio oral y público a los responsables de la emblemática "Masacre de Margarita Belén", ocurrida el 13 de diciembre de 1976, un fusilamiento de más de 20 jóvenes militantes políticos que se encubrió en la dictadura militar como un "intento de fuga de presos".
La causa se denomino originalmente en la Justicia Federal como "Larrateguy, Jorge Alcides y otros s/homicidio agravado y desaparición forzada de personas", pero fue recaratulada luego como "Rennes, Athos Gustavo y otros s/ homicidio agravado" después del fallecimiento en la impunidad del teniente coronel Larrateguy.
Tras dormir en los estrados judiciales más de 20 años, la causa se reabrió en 2001, con una presentación formal ante el juez Federal de Resistencia, Carlos Skidelsky, y después de arduas batallas jurídicas, "chicanas" procesales y un final incierto, en 2009 se elevó a juicio oral y público la Masacre de Margarita Belén ocurrida hace casi 34 años.
En la causa están acusados los represores Horacio Losito, Jorge Carnero Sabol, Athos Gustavo Rennes, Ricardo Reyes, Aldo Martínez Segón, Germán Riquelme, Ernesto Simoni y Luis Alberto Patteta.
El también ex militar Norberto Raúl Tozzo se encuentra preso en Brasil, mientras se sustancia el trámite de extradición y debe agregarse a la lista el ex policía Alfredo Chas.
Losito ya fue condenado a 25 años de prisión por su participación en crímenes de lesa humanidad cometidos en el ex Regimiento de Infantería 9 de Corrientes.
Las víctimas de la Masacre, ocurrida en el paraje Margarita Belén, a 25 kilómetros de la Capital, fueron: Luis Barco, Mario Cueva, Luis Franzen, Manuel Parodi Ocampo, Néstor Salas, Patricio Blás Tierno, Carlos Alberto Duarte, Julio Andrés Pereira, Alberto Díaz, Roberto Horacio Yedro, Carlos Tereszecuk, Reinaldo Amalio Zapata, Delicia González, Raúl Caire, Carlos Alberto Zamudio y Fernando Piérola.
También se sumaron otras personas que estaban detenidas en forma clandestina como es el caso de Ema Beatriz Cabral y Alcides Bosch cuyos restos fueron rescatados del cementerio de Resistencia e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense y otras cuya identidad se busca aún establecer.
El Tribunal que juzgara a los genocidas estará integrado por la presidenta de debate Mirta Gladis Yunes y los jueces Eduardo Belforte, juez del tribunal oral de Formosa y Luís González de la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes.
Como cuarto juez actuará Aldo Mario Alurralde juez Federal de Reconquista (Santa Fe) y se calcula que habrá más de 130 testigos. Son querellantes en la causa la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación , la Subsecretaria de Derechos Humanos del Chaco, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y los familiares Dafne Zamudio, Mirta Clara, Gustavo, Maria Luz, Cristela y Alvaro Pierola.
Los hechos que se juzgan ocurrieron el 13 de diciembre de 1976, en plena dictadura cuando un grupo de presos políticos fueron sacados de la Alcaidía Policial y de la Cárcel U 7 de Resistencia para ser trasladados a un penal de Formosa, operativo al que se denominó "encubrimiento rojo".
En medio del traslado, se fraguó un intento de fuga de los detenidos, que previamente fueron torturados hasta casi matarlos en la Alcaidía policial.
Según consta en el Informe Final de la Cámara de Diputados de Chaco, los presos políticos fueron fusilados a mansalva por un grupo integrado por militares, policías y miembros civiles del Servicio de Inteligencia del Estado (SIDE).
miércoles, 28 de abril de 2010
La casa de los padres de Clara Anahí
sábado, 13 de marzo de 2010
viernes, 25 de diciembre de 2009
¿QUÉ PASA CON LA ENERC?
Sra. Presidenta del INCAA,
Doña Liliana Mazure.
PRESENTE.
De nuestra consideración:
Tomado conocimiento de que se produjo una intervención en la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica), que a partir de este momento pasa a estar a su cargo, los abajo firmantes, convocados específicamente por las distintas tareas desempeñadas hasta la fecha en dicha Escuela (alumnos, profesores, empleados no docentes, egresados),
CONSIDERAMOS:
1 Que la gestión llevada a cabo por la Sra. Directora, Dra. Silvia Barales, así como su equipo de coordinación general de la ENERC, ha sabido responder a las expectativas requeridas por la misma, motivo por el que sostenemos nuestro apoyo incondicional a su positiva gestión.
2 Que lo indicado en el punto 1 incluye tanto las tareas en lo concerniente a lo pedagógico-académico como lo correspondiente a lo administrativo-económico, incluyendo estos ítems la proyección internacional y nacional de la ENERC a través de sus distintas áreas (Cefopro, Articulaciones con Universidades Nacionales, producciones interinstitucionales), hecho que ha facilitado el crecimiento de la Escuela y la repercusión de sus postulados en el seno de la sociedad.
3 Que la ENERC, a lo largo de su historia, dado el nivel de su alumnado (resultado de una rigurosa exigencia de ingreso), la estructuración académica de sus distintas especialidades (algo no frecuente en otras escuelas de cine), la gratuidad de su enseñanza, sus recursos técnicos de equipamiento, la excelencia y formación de su cuerpo docente, la responsabilidad laboral de su equipo no docente, y a lo largo de más de cuatro décadas, se ha ido convirtiendo en casa de referencia de estudios de los medios audiovisuales, tanto en el campo nacional como en el internacional.
4 Que lo así realizado (punto 3) ha sido posible gracias a una conducción responsable en lo pedagógico y en lo administrativo; siendo un factor primordial de tal logro la continuidad propia de tal cargo directivo a lo largo del tiempo.
5 Que expresamos nuestro respeto ante propuestas efectuadas por minorías dentro de las actividades de la institución ENERC, pero exigimos a la vez igual respeto por las mayorías que se expresan a través de su tarea cotidiana y que terminan planteando sus necesidades mediante los carriles normales institucionales, sin perjudicar el normal desarrollo de las tareas propias de nuestra casa de estudios.
6 Que precisamente por lo indicado en el punto 5 se ha visto, a través del tiempo, que la ENERC creció de manera continuada, logrando incluso defenderse de los embates que tendieron, en varias oportunidades, a propender a su desaparición (o absorción por otras instituciones del Estado). En este último caso (que es de esperar no vuelva a producirse jamás) sí creemos que es necesaria una movilización colectiva de todos los implicados en la existencia de la ENERC; y no así la perturbación por la perturbación misma que, en última instancia, oculta a nuestro entender intereses no sólo minoritarios sino también personales o políticos que tienden a eliminar una dirección y una gestión sin razones de peso que lo justifiquen.
7 Que en un año signado por la doble crisis de la Gripe A (obligatoria suspensión de clases) y la emergencia edilicia (plan de obras de reparación y ampliación de la sede de la ENERC), y ante su propia solicitud en calidad de Presidenta del INCAA (ante el cuerpo docente y de alumnado) de que se cumpliese, no obstante las limitaciones, con la planificación anual de las clases y la realización de todos los trabajos curriculares apelándose a toda costa al cumplimiento de las tareas exigidas por el año lectivo, resulta evidente que tales objetivos fueron debidamente cumplidos.
8 Que pese a los errores que pueden o pudieron cometerse en el desarrollo normal de una tarea directiva, alumnos, profesores y personal no docente de la ENERC terminaron cumpliendo con el objetivo (punto 7) fijado precisamente por Vd.; y ello con la satisfacción de haber dado cauce positivo a su visión del momento.
9 Que a partir de este momento da inicio la intervención a su cargo por Vd. decidida y por lo tanto investida del más alto nivel de autoridad y con las posibilidades de acción positiva que ello implica, con el objetivo de perfeccionar el funcionamiento de la ENERC.
10 Que lo expresado en el punto 9 sea llevado adelante apelando al respaldo y el asesoramiento pedagógico, administrativo y contable de la actual conformación de la ENERC.
11 Que no llegamos a comprender los planteos efectuados por el grupo que mediante sus manifestaciones ha conducido a esta situación de irregularidad; varias de las demandas que expresan, inclusive exceden el ámbito de la administración de la ENERC.Por todo lo expuesto,
SOLICITAMOS
1 Que la intervención tenga en cuenta la permanencia en sus puestos de trabajo y de estudio de todo el plantel de la ENERC (dirección, coordinaciones de producción, académica y de alumnado, profesorado, personal no docente y programas), de tal modo que continúe el normal desarrollo de todas las actividades académicas tal como se ha venido desarrollando hasta la fecha y según la planificación académico-curricular.
2 Que la intervención decidida en la ENERC se aplique a una inmediata y sabia gestión que pueda identificar falencias y brindar soluciones a las mismas con el objetivo de perfeccionar el funcionamiento de la Escuela, reconociendo que toda gestión es perfectible.
3 Que la intervención, a través de su alta investidura, logre hacer un aporte a la continuidad del curso normal de estudios que se ha visto perturbado por grupos de personas integrantes de la ENERC, así como también por personas ajenas a la institución.
4 Que se tenga en cuenta lo absurdo de una situación que debe ser superada, ya que en primer término queremos dar relevancia al notable apoyo prestado por Vd., Liliana Mazure, al funcionamiento eficiente de la ENERC; apoyo que, a través de la dirección de la Dra. Silva Barales, se canalizó en inmenso beneficio de los alumnos y el resto d ela comunidad educativa, algunos de los cuales, paradójicamente, cuestionan esta gestión.
En relación con todo lo expresado, quedamos a su disposición para ampliar toda la información que Vd. considere necesaria.
Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente.
http://www.enerc.gov.ar/
jueves, 10 de diciembre de 2009
Homenaje a los fusilados de la UP1 Córdoba

Hola el sabado 12 de diciembre a las 18:30 horas
frente a la penitenciaria de Barrio San Martin
llevaremos a cabo el acto homenaje a los fusilados UP1
aqui te enviamos una invitacion en video para difundir:
invitacion video completa:
http://www.youtube.com/watch?v=d-uMwjVSvss
invitacion video resumida:
http://www.youtube.com/watch?v=Bzye1mkcos0
datos y gacetilla de prensa del acto:
MEMORIA y JUSTICIA del AYER
COMPROMISOS y LUCHAS de HOY
Homenaje a los presos políticos fusilados de la UP1 Córdoba
Entre marzo y octubre de 1976 fueron fusilados 29 presos políticos detenidos en la Unidad 1 del Servicio Penitenciario Provincial (Barrio San Martín, Córdoba). En la época en que se cometieron esos crímenes comandaba el Tercer Cuerpo de Ejército el general Luciano Benjamín Menéndez, en tanto que al frente de la Cuarta Brigada Aerotransportada (área 311), unidad de la cual dependía el Servicio Penitenciario, se desempeñaba el general Juan Bautista Sasiaiñ. Como tales, ellos fueron los principales responsables de esos asesinatos.Todos los fusilados eran presos políticos, pero por sobre todo fueron luchadores populares. Fueron asesinados por su compromiso con la causa popular, por luchar por una Argentina más justa, libre y soberana. Ese fue el denominador común de sus vidas.
Sábado 12 de diciembre 18.30 horas frente a la UP1 Cárcel Penitenciaria de Barrio San Martín, Córdoba
Participarán del mismo, organizaciones que hoy luchan por las tierras
"POR ALGO HABRÁ SIDO"SÍ, POR ALGO FUE, POR ALGO ES!
JUICIO Y CONDENA PERPETUA EN CÁRCEL COMÚN A LOS ASESINOS!!
Comisión de homenaje UP1
Comisionhomenajeup1@gmail.com
sábado, 28 de noviembre de 2009
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Sembrando el caos, sustituiremos sus valores, sin que sea percibido, por otros falsos, y les obligaremos a creer en ellos. Encontraremos a nuestros aliados y correligionarios en el propio país. Episodio tras episodio se va a representar por sus proporciones una grandiosa tragedia, la de la muerte, la tragedia de la definitiva e irreversible extinción de su autoconciencia. De la literatura y el arte, por ejemplo, haremos desaparecer su carga social. Deshabituaremos a los artistas, les quitaremos las ganas de dedicarse al arte, a la investigación de los procesos que se desarrollan en el interior de la sociedad. Literatura, cine, teatro, deberán reflejar y enaltecer los más bajos sentimientos humanos. Apoyaremos y encumbraremos por todos los medios a los denominados artistas, que comenzarán a sembrar e inculcar en la conciencia humana el culto del sexo, de la violencia, el sadismo, la traición. En una palabra: cualquier tipo de inmoralidad. En la dirección del estado crearemos el caos y la confusión. De una manera imperceptible, pero activa y constante, propiciaremos el despotismo de los funcionarios, el soborno, la corrupción, la falta de principios. La honradez y la honestidad serán ridiculizadas, innecesarias y convertidas en un vestigio del pasado. El descaro, la insolencia, el engaño y la mentira, el alcoholismo la drogadicción, el miedo irracional entre semejantes, la traición, el nacionalismo, la enemistad entre los pueblos, y ante todo el odio al socialismo; todo esto es lo que vamos a cultivar hábilmente hasta que reviente como el capullo de una flor.Sólo unos pocos acertaran a sospechar e incluso comprender lo que realmente sucede. Pero a esa gente la situaremos en una posición de indefensión, ridiculizándolos, encontrando la manera de calumniarles, desacreditarles y señalarles como desechos de la sociedad. Haremos parecer chabacanos los fundamentos de la moralidad, destruyéndolos. Nuestra principal apuesta será la juventud. La corromperemos, desmoralizaremos, pervertiremos.”.
El texto pertenece al libro titulado EL ARTE DE LA INTELIGENCIA, de ALLEN W. DULLES fundador e ideólogo de la CIA en la década de los 50-aporte de Enjambre-
Gracias a la familia Puerta por el aporte!
sábado, 6 de junio de 2009
jueves, 25 de diciembre de 2008
miércoles, 17 de diciembre de 2008
lunes, 1 de diciembre de 2008
lunes, 24 de noviembre de 2008
VICTOR HUGO PACIARONI "barbijo"
No hay palabra que me nombre. No.
No hay palabra que me nombre, que nos nombre; digo... a los que estamos de este lado de la herida.
Hay palabras adaptadas. Hay otras que están faltando.
Porque, ¿cómo se nombra a la amiga de un desaparecido?
¿y a la compañera?
¿al padre? ¿a la madre?
Tantas veces te escribí imaginarias cartas...
Sin destino. Sin estampilla. Sabiendo que me entenderías porque fue mucho lo que nos conocimos, fue mucho lo que nos quisimos y corto el tiempo que nos dieron.
Hoy me siento a contarles a los demás un poco de tu historia: a los que quizás están viendo por primera vez tu foto. Quien te dice... en una de esas, alguien sepa lo que hace tanto tiempo espero que me digan: qué fue de vos en la oscura noche.
Conocí a Barbijo en una toma del Comedor Universitario.
Los estudiantes que formábamos interminables colas para acceder al almuerzo, fuimos llamados a colaborar cubriendo la ausencia de los cocineros. Y allí estaba él. Él, que con ingenio logró lo que otros no podían, encender esas complicadas cocinas y organizar la tarea de cada uno.
Ahí recibí de Víctor la primera enseñanza de las tantas que vendrían luego.
En la segunda oportunidad lo tenía sentado frente a mí en una reunión.
Era un aula de la Ciudad Universitaria. Mientras el debate se llevaba a cabo, Barbijo se empeñó en arreglar la cerradura que había advertido rota al llegar, sin perder el hilo de lo que allí se discutía. Es que su sentido de la responsabilidad no le permitía pasar por alto ese detalle y lo expresó claramente: "lo que pertenece a la comunidad debe ser mantenido en condiciones en la medida de nuestras posibilidades y somos nosotros quienes debemos ser coherentes a nuestros principios en la búsqueda del hombre nuevo"
Así, con esas características, con esa claridad, era Víctor Hugo.
Comenzamos a compartir la militancia en la Facultad de Arquitectura, donde la lucha por reivindicaciones estudiantiles nos mantenía en contínua actividad y se fue forjando una amistad muy fuerte que nos hacía inseparables...
Y aquí mi amiga, la amiga de Barbijo, hace un alto en su relato, mientras se entrecruzan sus recuerdos con los míos, yo tengo diez años menos que ella.
Mientras ella militaba en la Facultad, yo iba al primario. Compartíamos sin conocernos aún, una ciudad, sus calles, el amor, el viento, la música, la alegría y el miedo.
Esta historia sigue, mientras suena en mi cabeza "Noches de blanco satin" de los moody blues.
http://www.youtube.com/watch?v=9muzyOd4Lh8&feature=related
sábado, 8 de noviembre de 2008
viernes, 31 de octubre de 2008
sábado, 25 de octubre de 2008
Casona Cultural Humahuaca - Ventana Aborigen
Arte, música y pensamiento
Evento comunitario
2º viernes del mes 22:00 hs.
Entrada: Bono contribución $ 5
Ventana Aborigen es un espacio solidario de difusiòn de cultura, arte y pensamiento de nuestros pueblos originarios y se hace posible por el aporte de una comunidad comprometida con la causa que se permite soñar y trabajar incansablemente en favor del amor, de la paz y de la justicia social.
VENTANA ABORIGEN
UN ESPACIO SOLIDARIO DE MUSICA, ARTE Y PENSAMIENTO
VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2008 A PARTIR DE LAS 22.00 HORAS
Por cuarto año consecutivo La Casona abre su Ventana Aborigen para compartir con ustedes este encuentro.
· CEREMONIA DE APERTURA CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE NUESTRAS CAJAS Y COPLAS
· · SONANDO CAMINOS - Trío juvenil de cuerdas.
· · TALLER DE CHARANGO Y GUITARRA del Centro Cultural DISCEPOLÍN (Grupo infanto juvenil)
PODER SIKURI
EMPANADAS Y VINO
BONO CONTRIBUCION $ 5.-
El 2º viernes de cada mes los esperamos para compartir un encuentro que lo hacemos entre todos Ventanaborigen @yahoo.com.ar
CASONA CULTURAL DE HUMAHUACA
Humahuaca 3508
Ciudad Autonoma de Buenos Aires - Argentina
viernes, 10 de octubre de 2008
Página/12 :: El país :: “Siguen siendo torturadores”

EL PAIS › RECLAMO PARA QUE TRES REPRESORES CUMPLAN SU CONDENA EN UNA CARCEL COMUN
“Siguen siendo torturadores”
El fiscal Félix Crous hizo su alegato en el juicio a los jefes de los centros clandestinos Mansión Seré, de Morón, y La Cueva, de Mar del Plata। Recalcó que los acusados mantienen oculto el destino final de las víctimas
“Larga vida en una cárcel común”, deseó y pidió el fiscal federal Félix Crous ayer, durante su alegato ante el Tribunal Oral Federal Nº 5, para los jefes de los centros clandestinos Mansión Seré y La Cueva de Mar del Plata. Luego de una prolija acusación, Crous solicitó prisión perpetua para el coronel Pedro Alberto Barda y 25 años de cárcel para los brigadieres César Comes e Hipólito Mariani. Recordó que “siguen siendo torturadores” por ocultar el destino final de las víctimas a sus familias. Los abogados querellantes, que habían cuestionado al fiscal por no pedir que se revoquen las excarcelaciones de los brigadieres, ayer lo felicitaron.
Barda, de paso corto y señorial bastón de empuñadura dorada, llegó temprano. Los brigadieres, de impecable porte para sus ochenta abriles, ingresaron poco antes que los jueces y por la misma puerta. El único amigo que fue a acompañarlos se ligó un reto por golpear el blíndex para que lo vieran y no se sintieran tan solos. Los imputados no conocen aún la cárcel: Barda está preso en su casa y los pilotos, excarcelados.
Crous detalló los secuestros por los que se juzga a los jefes de Atila, como los guardias llamaban a Mansión Seré. Mariani tomó notas igual que su abogado José Garona, un histórico de la Fuerza Aérea que defendió al brigadier Orlando Agosti en 1985. Comes sacó la birome, pero desistió pronto. El relato del fiscal, un rompecabezas construido por un laborioso equipo de trabajo, no logró atrapar a todos los jueces. Guillermo Gordo y Ricardo Farías se dispersaron seguido e intercambiaron infinidad de papelitos con mensajes.
Mariani y Comes comandaron las bases de El Palomar y Morón, y fueron en 1977 y 1978 jefes de la Fuerza de Tareas 100, creada para cumplir “funciones antisubversivas” en zona oeste, incluida Castelar, donde funcionó Mansión Seré. “Haber estado allí es en sí una tortura”, destacó Crous. Se los juzga como autores mediatos de una docena de secuestros y tormentos, más la desaparición de Juan Carlos Brid. Garona intentó desviar la atención al área de inteligencia, pero son demasiadas las menciones a las bases.
“¡Palomar! ¡Morón! ¡Se escapó un paquete, manden gente!”, fue el pedido que los cautivos escucharon tras la fuga de 1978. “Atila a Palomar”, gritaban por radio. Desde allí también llegaba la comida. “¡No entré a la Fuerza Aérea para esto!”, rezongó un cordobés. Varios estudiaban en la Escuela Aérea de Córdoba y relataron que los obligaban a “hacer extras” allí. Usaban platos, frazadas y toallas con insignias de la Fuerza Aérea. Hasta una prostituta que se negó a participar de una orgía en la base de Palomar fue trasladada a Mansión Seré y violada por la patota. Cuando el amigo de los brigadieres escuchó que obligaban a rezar el Padrenuestro a latigazos, dio media vuelta y se fue con la cabeza gacha.
Barda fue el máximo responsable de la represión en Mar del Plata, donde comandó La Cueva, que funcionó en la Base Aérea. Se lo juzga por los homicidios de Jorge Candeloro, abogado laboralista y militante del PCR torturado hasta la muerte, y de Analía Magliaro, que tras su paso por El Vesubio y la comisaría 34ª porteña fue trasladada en avión hasta la pista del Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601. Allí la recibió el capitán Fortunato Valentín Rezzet, aún libre e impune. Poco después fue asesinada en un tiroteo fraguado. “Tan lejos llegó la perversión y el sadismo que hasta tergiversó la conducta de las víctimas al momento de perder la vida”, recordó Crous en referencia a Barda, que no conforme con simular enfrentamientos para justificar crímenes sindicó a las víctimas como colaboradores. El fiscal pidió que se investigue a Rezzet y al brigadier Miguel Angel Osses, superior inmediato de los brigadieres.
“Mariani y Comes son hoy y aquí torturadores, porque callan el destino del cuerpo de Brid, y negar esa información es una tortura para sus familiares. Barda también es un torturador porque calla el destino de Candeloro a su compañera”, concluyó Crous.
//
sábado, 4 de octubre de 2008
domingo, 14 de septiembre de 2008
lunes, 8 de septiembre de 2008
martes, 2 de septiembre de 2008
viernes, 29 de agosto de 2008
LOS REPRESORES BUSSI Y MENENDEZ FUERON CONDENADOS A CADENA PERPETUA POR EL SECUESTRO Y DESAPARICION DEL SENADOR VARGAS AIGNASSE
LOS REPRESORES BUSSI Y MENENDEZ FUERON CONDENADOS A CADENA PERPETUA POR EL SECUESTRO Y DESAPARICION DEL SENADOR VARGAS AIGNASSE
Dos genocidas que encontraron su lugar en el mundo
Luciano Benjamín Menéndez y Antonio Domingo Bussi escucharon ayer la sentencia del tribunal de Tucumán. Quedó en duda la decisión sobre la revocatoria de la prisión domiciliaria de Bussi. Los manifestantes reaccionaron y la Gendarmería reprimió.
Por Ramiro Rearte
Desde Tucumán
Los represores Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez fueron condenados a prisión perpetua por el secuestro y desaparición del senador provincial Guillermo Vargas Aignasse. El Tribunal Oral Penal de Tucumán los encontró culpables de asociación ilícita, desaparición forzada, violación de domicilio, violación ilegítima de la libertad agravada, condiciones tortuosas de detención, aplicación de tormentos reiterados y homicidio calificado, delitos de lesa humanidad cometidos entre el 24 de marzo y el 6 de abril de 1976. Los jueces resolverán recién después del 5 de septiembre si Bussi será trasladado a una cárcel común o no. Esa indefinición ocasionó que los manifestantes, que se encontraban en la puerta de la sala de audiencias, se desbordaran al demostrar su descontento. La intervención de la Gendarmería Nacional terminó en una refriega con unos treinta militantes de derechos humanos heridos al igual que otros quince efectivos de esa fuerza de seguridad. Hubo corridas a diestra y siniestra ante la lluvia de gases lacrimógenos.
En el clímax de la protesta se cerró la sala de audiencias como medida preventiva. Ahí siguieron los cruces verbales entre los defensores de Bussi y los organismos.
Como estaba previsto, a las 10.30 el Tribunal Oral Penal en lo Criminal abrió la audiencia otorgando la última palabra a los represores antes de pasar a deliberar. En el recinto se tuvieron que incrementar las sillas ya que su capacidad estaba colmada con más de 270 personas.
El primero en hacer uso de la palabra fue el genocida local, que primero prefirió dedicar gran parte de su descargo al fiscal general federal, Alfredo Terraf, quien optó por darle la espalda a Bussi. Como ya es costumbre, el represor lloró en dos oportunidades mientras leía sus últimas palabras frente al Tribunal. Tenía una carpeta con doce carillas escritas en computadora y había párrafos subrayados con resaltador flúo, ahí cambiaba la voz, por una más potente, como cuando ordenaba durante la dictadura. Sus palabras se centraron más en su “carrera política” que en su responsabilidad como general con asiento en Tucumán durante el golpe. Trató de tener una actitud complaciente con los magistrados al resaltar que “ustedes, excelentísimo Tribunal, serán los protagonistas de este fallo cualquiera sea su sentencia y pasará a la posteridad como un antes y un después en la vida política tucumana”, mientras era asistido por tres médicos del sistema provincial de salud. En dos oportunidades pidió que se le incremente el flujo de oxígeno porque, según susurró, “le faltaba el aire”.
Bussi acusó al fiscal Terraf de “mentiroso” al señalar que “tendrá otro espacio en la historia con posterioridad inmediata a este juicio, donde seguramente no tendrán cabida sus falsas acusaciones, avaladas por delincuentes comunes. También se lo recordará por su pretendido vedetismo publicitario. Usted ha cambiado, señor fiscal, yo no. Yo sigo siendo el Bussi de toda mi vida. Fui reconocido por todos los tucumanos en más de treinta años de carrera política. El coraje se demuestra combatiendo y no como usted, que insulta a mis hijos, y en la defensa de las causas verdaderamente justas”.
Después de los treinta minutos de lectura de Bussi, se pasó a un cuarto intermedio. Luego, tomó la palabra Luciano Benjamín Menéndez, quien desempolvó casi el mismo discurso que pronunció en Córdoba cuando fue condenado. Sus palabras parecían haber quedado detenidas en el tiempo, repitió que la culpa de todo el proceso vivido en nuestro país durante la dictadura fue por los primeros movimientos guerrilleros a fines de la década del ’60. Menéndez no lloró, pero se quejó que mientras era amo y señor del suelo tucumano no podía ir de descanso a los cerros norteños, más precisamente a la localidad de Tafí del Valle, porque en ese entones “la ruta 38 estaba llena de montoneros”.
“Hace cincuenta años la guerra estalló repentina y brutalmente en nuestro país. Sin tener arte ni parte, sino porque estábamos en la ruta de conquista del terrorismo internacional, los argentinos sufrimos el asalto de la subversión marxista, que por orden y cuenta de la Unión Soviética y de su sucursal Cuba se proponían someter a nuestro país a su sistema y a sumarnos a su satélite. Era la guerra, pero la más total de todas las guerras, la guerra revolucionaria, no se tratada de sacarnos un pedazo de territorio, no se trataba de un paso entre dos océanos. En realidad, la subversión apuntaba al alma de nuestro pueblo”, aseveró mientas exageraba las eres en su lectura.
Acompañando a los represores estaban la hija y la viuda del capitán Humberto Viola, ajusticiado por el Ejército Revolucionario del Pueblo en abril de 1974 en Tucumán. La mujer llevaba una lámina con la imagen del militar muerto tal como la confeccionan los familiares de desaparecidos.
Cerca del mediodía y con mucho calor en la sala, los jueces Gabriel Casas, Carlos Enrique Jiménez Montilla y Josefina Curi pasaron para la tarde la lectura del veredicto. Desde ese momento, comenzaron las especulaciones sobre cuál sería la decisión final de los magistrados. La lectura de todos los cargos para la condena de ambos represores insumió nueve minutos. También se elevaron dos pedidos de detención por falso testimonio, para los testigos Carlos Antonio Décima y José Víctor Gerez, y otros dos por falsificación de instrumento público, en contra de Roque Cabral y Raúl Molina, funcionarios militares quienes habrían sido encargados de “armar” la historia oficial del caso Vargas Aignasse antes de que los militares dejaran el poder.
Los familiares de Vargas Aigna-sse y los organismos de derechos humanos pretendían que Bussi fuera llevado a una cárcel común en el penal de Villa Urquiza, capítulo todavía abierto hasta la decisión final del Tribunal Oral. A la hora de las declaraciones a la prensa, ambos sectores dijeron estar disconformes con parte del fallo. Uno, porque todavía sigue vigente la prisión domiciliaria para Bussi, aunque fue condenado, y otro porque fue condenado a cadena perpetua, pero detenido en la casa de uno de sus hijos ubicada en un country.
Ahora falta la lectura de los fundamentos de la sentencia que se concretará el 4 de septiembre por la mañana. Luego, tendrán cinco días hábiles desde el 5 de septiembre para decidir el lugar donde Bussi deberá cumplir la condena. La sensación que quedó entre los tucumanos es que al Tribunal Oral Penal en lo Criminal le faltó un pequeño trazo para terminar de cerrar el círculo de impunidad impuesto por Bussi y Menéndez durante la oscura década del ’70. Lo positivo es que todavía queda una puerta abierta.
martes, 12 de agosto de 2008
sábado, 9 de agosto de 2008
AnA: Huellas de la Campaña del Desierto
Leyes que no se cumplenPor Eduardo Raúl Hualpa *
La llamada “Campaña del Desierto” fue el mecanismo de apropiación militar de las tierras que poseían los indígenas. En la misma Constitución fundante de nuestra Nación se ordenaba al Congreso: “Proveer a la seguridad de las fronteras; conservar el trato pacífico con los indios y promover la conversión de ellos al catolicismo”. Recién un siglo después, en la vuelta a la democracia, la presión de organizaciones indígenas condujo que se apruebe la ley 23.302, de política y apoyo a las comunidades aborígenes. Aunque con importantes resabios asistencialistas, fue un avance importante. Un rebote de ello fueron nuevas y numerosas normas provinciales, en la década del ’80 y principios del ’90, incluidas reformas de constituciones que consagraron los derechos indígenas.
En 1989, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revisó el Convenio 107 y aprobó el 169. Introdujo el concepto de “Pueblos Indígenas” y se retractó del carácter asimilacionista del anterior. Fue ratificado en Argentina recién diez años después.
La reforma de la Constitución de 1994, mediante el artículo 75 inciso 17, reconoce la preexistencia étnica y cultural, garantiza el respeto a su identidad, educación bilingüe e intercultural, personería jurídica de sus comunidades, posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan, entrega de otras aptas y suficientes, asegura la participación en la gestión de los asuntos que los afecten, especialmente en materia de recursos naturales. Una legislación de avanzada, enorme paso para los Pueblos Indígenas, imposible de darse sin la constante movilización de las comunidades. En septiembre pasado, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos Indígenas, otro paso fundamental, ahora a nivel global.
Pero la realidad está alejada de toda la legislación. La depredación de los territorios indígenas a manos de las empresas mineras, petroleras, madereras, turísticas, inmobiliarias, Estado, Ejército y especialmente el avance de la frontera agrícola con la soja denuncia a diario el incumplimiento de los derechos indígenas.
A catorce años de la reforma constitucional, los Pueblos Indígenas continúan en lucha, preservando su cultura, movilizados, defendiendo y recuperando territorio. Quizá se pregunten quién es más atrasado: el que tiene una historia aún no escrita, o el que no cumple lo que escribe y viola a diario los derechos humanos.
* Abogado especializado en Derecho indígena.
Huellas de la Campaña del Desierto
Por Alejandra Dandan
El derecho sobre las tierras que ocupan, los bienes naturales que poseen y la preservación del medio ambiente; autonomía y participación en los asuntos que les conciernen; derechos colectivos, cultura, identidad, educación, salud, empleo e idioma son reclamos históricos de los pueblos indígenas del mundo, unas 370 millones de personas que hoy conmemoran su Día Mundial, en referencia al 9 de agosto de 1982, cuando se realizó la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre los Pueblos Indígenas de la ONU. Según datos de la misma organización, los cinco mil pueblos indígenas que existen en 70 países son los más afectados por la pobreza: son el cinco por ciento de la población mundial y, al mismo tiempo, representan el 30 por ciento de los 900 millones de personas que subsisten en la extrema pobreza.
También sufren el etnocidio, la posibilidad de desaparición como pueblos y culturas. De las 6700 lenguas que se hablan en el mundo, 4000 son indígenas y están en peligro de extinción y de ser sustituidas por lenguas dominantes. Y debido a violaciones a los derechos humanos y al deterioro del medio ambiente, el 50 por ciento de los indígenas fueron desplazados de sus territorios ancestrales y viven en las ciudades.
Entre los reclamos históricos de los pueblos indígenas de América sobresalen las matanzas que sufrieron para ser despojados de territorio. Que el Ejército hoy permanezca en territorio ancestral es considerado por las comunidades como la permanencia de un crimen aún impune.
lunes, 4 de agosto de 2008
Juicio en Tucumán a Antonio Bussi y Luciano Menéndez
En las audiencias de debate, a los militares retirados les imputarán los delitos de violación de domicilio y violación ilegítima de la libertad agravada, aplicación de tormentos reiterados, homicidio calificado y asociación ilícita en perjuicio del ex senador provincial justicialista Guillermo Vargas Aignasse, desaparecido en 1976.
Cuando el 27 de diciembre de 2007 dispuso la elevación a juicio de la causa, el juez federal Daniel Bejas concluyó que todos los hechos ilícitos debían ser imputados en concurso real con el delito de lesa humanidad y dentro del marco del delito de genocidio previsto por el Derecho Penal Internacional.
El diputado nacional Gerónimo Vargas Aignasse, hijo de la víctima, aseveró que "esta causa es emblemática, porque pulveriza de manera contundente la infame teoría de los dos demonios, habida cuenta de que era un senador provincial, sin antecedentes penales, profesor universitario, sin participación en ninguna facción beligerante y que sólo se opuso al golpe".
sábado, 21 de junio de 2008
Juicio a Menéndez - Córdoba Argentina - Tribunales Federales - Junio/08

Párrafo aparte para los tres que no están: Anadón, Centeno y Luján.Recordemos que esta causa contaba con once imputados, tres se murieron en el camino, razón por la cual quedan sobreseídos. 32 años fue demasiada espera. Nos quedamos con la intriga de cómo hubiesen estado sus caras tras esos vidrios blindados que los “protegen”, o su mirada a los ojos de quienes torturaron, o su quebradiza voz ante las preguntas del Tribunal. En nuestra memoria quedaran como lo genocida que fueron.
El 11 de junio de 1976 Susana Sastre fue secuestrada y llevada a la Perla donde estuvo cautiva 8 meses.
Mariano Saravia escribe "La Cárcel Común para Menendez es muy posible"
Luis Rodeiro escribe "Dos Instantes"
Marcelo Meloni escribe "El Padre" de la Aberración"
César Pucheta escribe "Huellas"
jueves, 5 de junio de 2008
CAUSA BRANDALISIS: JUICIO A MENÉNDEZ Y OTROS GENOCIDAS

La Asistente Social, hoy jubilada del Estado suizo (donde se exilió 25 años), es la primera testigo en la causa Brandalisis. En seis horas de declaración ratificó que por La Perla pasaron unos 2000 prisioneros. Asegura que Luciano Benjamín Menéndez visitó dos veces el lugar y que además les robó a los Montoneros dos valijas con dólares que no repartió.La Defensa, por su parte, comienza con tácticas intimidatorias y de amedrentamiento obligando a la testigo a dar el nombre de una compañera.
Quizá sea muy difícil probar judicialmente la vinculación directa entre un plan económico de desindustrialización y concentración de la riqueza con el genocidio, pero podríamos hacerle caso a Kertesz cuando dice que luego del horror “sólo queda resistir con palabras ciertas”. Y las palabras deben ahondar más allá de una eventual condena a Menéndez, el ejecutor del genocidio.
Después de La Perla, no se puede seguir viviendo ni haciendo periodismo como antes. Entre otras cosas, no se puede seguir con la cantinela de la objetividad. ¿Cómo ser objetivo ante el horror? ¿Cómo ser tan cínico al estilo Mariano Grondona, que sentó a su mesa de un lado al torturador Etchecolatz y del otro lado a su torturado Alfredo Bravo? Como escribió en cierta ocasión el periodista Alexis Oliva en la revista Umbrales, “la teoría de las dos campanas da paso inmediato a la teoría de los dos demonios”.
Eso fue exactamente lo que hicieron vergonzosamente muchos periodistas cuando le pusieron gratuitamente el micrófono a Cecilia Pando o a Jorge Alberto Agüero, dos caricaturas grotescas de la defensa de los que violaron los derechos humanos.
Hoy es fácil subirse al caballo y condenar verborrágicamente a Menéndez, porque las condiciones sociales no dan lugar a otra cosa, pero mucho menos común es hurgar más en la mugre más asquerosa de nuestro pasado reciente. Si no se puede ser objetivo con los ejecutores del genocidio, tampoco debería ser posible frente a las fuerzas que lo impulsaron. Concretamente es la política económica de los grupos concentrados de sectores industriales, financieros y agropecuarios. La misma política económica que llegó a su máxima expresión durante el menemato y que generó las condiciones de miseria que dieron origen luego a la marginalidad y a la exclusión.
Hoy hay por lo menos cinco millones de compatriotas que están en esta situación de miseria, marginalidad y exclusión, que ya no sirven al sistema ni siquiera para ser explotados y por lo tanto, a los ojos de los poderosos están sobrando. Este es el nuevo genocidio en marcha, el que bajo la nueva bandera de luchar contra la inseguridad, lo que se busca es invisibilizar a los nuevos indeseables, con cárceles o directamente con policías entrando a sangre y fuego en las villas miserias.
¿Cómo ser objetivos ante esto? ¿Cómo podemos seguir viviendo nuestras vidas igual que antes de tanto horror? Veinticinco años después de la vuelta de la democracia, como sociedad buscaremos justicia para el genocida. Pero quedan muchos esfuerzos por destinar a que el horror no vuelva a ocurrir.
lunes, 5 de mayo de 2008
9 DE MAYO "CLASE ABIERTA"

DE CARLOS AIUB
INVITADOS ESPECIALES:
-JUAN AIUB RONCO, hijo de Carlos
-JULIAN AXAT, poeta e hijo de desaparecidos
CHARLA Y MUESTRA DEL PROYECTO
"VERSOS APARECIDOS; DANZAS HABITADAS2
EN EL AULA 220 A LAS 19HS
Sobre los prólogos
Estos Versos
Muchas veces los HIJOS fantaseamos con verlos aparecer.Nuestros viejos se nos instalan a veces en los sueños, en esos en los que te haces un bollito en la cama y sentís cómo te abrazan y que te dicen cosas al oído que no son palabras. Entonces sabés que están cerquita. Cuando despertás, seguís hecho un ovillito y abrazás a la almohada para que no se escapen.Otras veces los confundimos en la calle, metamorfoseamos otras caras en las de ellos para verlos ir a trabajar, o esperar un micro, o caminar bajo los tilos; porque los queremos volver a ver, para imaginarlos en una supuesta rutina cotidiana.También aparecen de otras maneras: se filtran en nuestra memoria como cuadros cubistas compuestos con las cuatro o cinco fotos que nuestras familias lograron rescatar; en los gestos que hacemos y sus amigos reconocen en nosotros; cuando abrazamos a nuestros hijos como ellos lo hubieran hecho.Esta vez es Carlos, el papá de Juan y de Ramón el que aparece en sus versos. En estos versos que nos cuentan mucho: el amor a su compañera y mamá de “los chicos” -como nos llaman nuestros abuelos-; el compromiso urgente con una realidad que pedía a gritos un camino de lucha hacia la liberación de nuestro pueblo; el respeto a los compañeros; la alegría inmensa de palpar la vida a través de sus hijos…Y así, una vez más, aparecen los desaparecidos. Siempre cuando los necesitamos y los sentimos vivos caminando a nuestro lado. Recitando estos versos, que también hablan de nosotros.
Verónica Sanchez Viamonte
La Plata Junio de 2007.-
VERSOS APARECIDOS de Carlos Aiub
Poema número dos
pienso en la muerte
desde hace varios días pienso en la muerte esa que puede venir
en cualquier momento y borrarlo todo
claro para vos se entiende
dejándote la duda de si empezás de nuevo las horas y los días
los que cuidas ya no mucho para no olvidarte
y los otros que tampoco olvidás
los que tantas veces quisiste
que no fueran con ganas de dejar de ser vos mismo aunque con miedo
los sueños una y otras vez reemplazados hasta este último tal vez definitivo
algunas flores que fueron flores y después fueron muriendo
los versos que aún intentás a golpes
el amor y el odio juntos
sin saber cuál es cuál a partir de algún momento
el camino interminable y tal vez nunca interminado
la vida hecha hombre
la podredumbre y las cosas lindas siempre todo junto
los recuerdos amontonados
junto a los por qué diablos no los hice
todo eso
la muerte que lo borrará todo y algo más que ahora no recordás
todo eso que fuiste bien o mal oh concepto liberal sin que te alcance nunca
cuando llegue la muerte y te tome desear estar en otra cosa
que te tome así y no temer
como forma de escaparte lejos por un rato
como tantas veces lo intentaste o lo pensaste
un poco de vino para borrar las penas o alguna droga
para olvidar la tierra
o simplemente querer seguir durmiendo cuando ves
que todo sigue igual ahí en tu pieza
la muerte pensada así y no temida
mas la muerte que así no existe y entonces sí temer
temer el dolor con que penetre el golpe que te dé
temer el dolor como cuando siempre
la forma del dolor y de la muerte empezás también a imaginarla y temés
temés también tu olvido
o algo así
el qué pensarán de vos
si te recordarán
si tu nombre bautizará algo o servirá para algo
temer el final que no te deje ver el final
la victoria viste
las cosas nuevas que buscás
el nuevo sueño chiquitín continuado
temer todo eso y entonces si temer la muerte que se puede venir
y no la deseás
y te aferrás a la vida con todo
porque querés vivir simplemente para ver cuando al final la vida viva
el nuevo dolor lo pensás más tarde.-
Pasaron ya treinta años desde el secuestro de Carlos, durante los cuales sus escritos pasaron de manos hasta llegar a las definitivas: las nuestras, las de sus hijos. Como padres inexpertos, sobreprotegimos el cuaderno recluyéndolo en el silencio y la seguridad del cofre destinado a los patrimonios más valiosos -a esos pocos legados tan inevitablemente propios como la sangre- donde esperó por años el fin de su cautiverio. Hoy hemos decidido por fin liberar los versos, aparecerlos, abrir la posibilidad a un pequeño triunfo, a ganar una mínima batalla: la de volver a Carlos entre nosotros y, a través de su poesía, retomar su voz inconclusa.
La mayoría de estos poemas no poseen título, solo unos pocos recibieron nombre. Algo similar ocurre con las fechas, no todas fueron registradas por Carlos. Esta publicación respeta el orden espacial que ocupaban los poemas dentro del cuaderno, y de acuerdo a ese orden han sido, tal vez irrespetuosamente, numerados. Contemplando aquellos poemas fechados, resulta extraña la inexistencia de una línea cronológica dentro del ordenamiento espacial; una posible explicación imagina al cuaderno conteniendo trascripciones de una selección realizada por Carlos, hipótesis probable dado el confiado uso de la tinta y las escasas correcciones. Hemos decidido además, acompañar las transcripciones con algunas copias de los poemas originales –de color amarillo tiempo- que nos permiten imaginar, como quien mira una vieja cinta “Super 8”, los movimientos cautos de su mano derecha hacedora de palabras cuyas mayúsculas no logran distanciarse.
Carlos nació en Coronel Dorrego y entre colegio, fútbol –con mas ganas que habilidad, según cuentan-, clases de plástica y algo de Beatles, trascurrieron allí su infancia y juventud junto a sus hermanos menores, Riqui y Marita. Algunas viejas fotos lo delatan por esos años sobre el altar de la Iglesia del pueblo, primero como disciplinado monaguillo y luego como miembro de Acción Católica, confirmando su condición de chupasirio, tal como muchos lo recuerdan cariñosamente.
Una vez terminados sus estudios secundarios, Carlos emigró a La Plata a estudiar Geología, carrera en la que se graduó tiempo después. Durante esos años, la facultad, la pensión y la realidad descubrieron para él que la iglesia no era herramienta suficiente para alcanzar los cambios legítimos con los que comenzaba a soñar. Se acerca al Peronismo de Base e inicia su militancia barrial; allí conoce a Beatriz Ronco -Bea en sus poemas- quién fue su compañera, esposa y con quién tuvo dos hijos varones. Juntos y en compañía de Riqui, eligen al Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR-17) como nuevo espacio de lucha, sería el nuevo y definitivo. El golpe de estado de 1976 hirió trágicamente a la historia del pueblo argentino y lo hizo con la misma intensidad en la familia Aiub: el 9 de Junio de 1977 detuvieron en La Plata a Beatriz Ronco y Ricardo Aiub, al día siguiente a Carlos, de quienes jamás se conoció su paradero; un mes después en un operativo asesinaron a Marita, a su esposo Rafael y a Claudio, el hijo de ambos de solo dos meses de edad; también en julio de ese año, secuestraron en Coronel Dorrego a Maria, la madre de los hermanos Aiub, que tras ser brutalmente torturada, fue liberada días después. Con estas desapariciones y asesinatos aún cercanos en tiempo y espacio, fue hallado el viejo cuaderno anillado que todavía atesora los versos de nuestro padre; versos aparecidos.
La literatura fue una de las grandes pasiones de Carlos, él amaba la lectura y aún graduado y trabajando como docente en el Museo, continuaba sosteniendo su trabajo alternativo de venta ambulante de libros. La búsqueda por conocer qué libros habitaron su biblioteca no ha sido muy esclarecedora, a través de testimonios solo descubrimos que alguna vez recomendó como de lectura imprescindible a "A sangre fría" de Truman Capote y "Otra vuelta de tuerca" de Henry James. Es en este campo de sensibilidad y letras, donde nuestro padre libra batallas por escribir poesía o como el mismo definió por “escribir esos versos que aún intentás a golpes”.
Sus poemas sangran ante las evidencias de un mundo cruelmente desigual y persiguen el vértigo y la intensidad de una transformación urgente. Son flechas certeras que decodifican un universo de entrega y compromiso, donde la cercana posibilidad de la muerte no está siquiera seducida por la duda de una alternativa posterior, sino padecida como el vacío que no permitirá sintetizarse en ese triunfo inexorable. Su poesía encuentra espacios para reconocer en su amor por Bea al motor necesario para el cotidiano andar dentro de la realidad viscosa; nos cuenta sobre sus hijos, flores y proyectos, temiendo una violenta imposibilidad a verlos crecer, pero confiando en la libertad como único posible legado.
Hace algún tiempo, Juan Gelman, recordando a Paco Urondo, describía la indivisible unión entre militancia y poesía que el poeta desaparecido había alcanzado:
“No hubo abismos entre experiencia y poesía para él; corregía mucho sus poemas, pero supo que el único modo verdadero que un poeta tiene de corregir su obra es corregirse a sí mismo, buscar los caminos que van del misterio de la lengua al misterio de la gente. Luchó con y contra la imposibilidad de la escritura. También luchó con y contra un sistema social encarnizado en crear sufrimiento."
Difícilmente encontremos un modo más claro para entender la vida y la poesía de Carlos Aiub.
El rescate de estos versos hacia su publicación en papel y en su hermano formato web (www.versosaparecidos.com.ar) hubiese sido imposible sin la desinteresada entrega de Emiliana Carricondo, Julian Axat, Soledad Rodriguez Sabater, Verónica Sanchez Viamonte y José María Pallaoro. Imprescindible también resultó HIJOS y su incansable lucha, refugio desde donde aprendimos a reencontrarnos con nuestros viejos. A todos ellos, infinitas gracias.-
Ramón Aiub Ronco y Juan Aiub Ronco
lunes, 31 de marzo de 2008
sábado, 26 de enero de 2008
jueves, 3 de enero de 2008
lunes, 31 de diciembre de 2007
CON EL AÑO NUEVO LLEGARÁN ELLOS, LOS QUE FALTAN?

más lejos de lo lejos,
como siguiendo inevitable raya,
tus pies resbalarán al cementerio.
¡Ausente!
del mar de sombra y del callado imperio,
como un pájaro lúgubre me vaya,
será el blanco panteón tu cautiverio.
Se habrá hecho de noche en tus miradas;
y sufrirás, y tomarás entonces
penitentes blancuras laceradas.
¡Ausente! Y en tus propios sufrimientos
ha de cruzar entre un llorar de bronces
una jauría de remordimientos.
martes, 11 de diciembre de 2007

lunes, 26 de noviembre de 2007
CONSTRUCCIÓN

jueves, 22 de noviembre de 2007

veintinueve
cada noche de tanto en tanto
suelo contar las estrellas que restan
de aquí hasta ese universo total
(por lo pleno y compartido)
y cada mañana retomo el camino de alguna nueva estrella
y así hasta alcanzarla
cada noche de tanto en tanto
suelo contar las estrellas que restan
¡y claro que son menos las que faltan!
prosigamos entonces persiguiendo luces y andando marchas.-
viernes, 9 de noviembre de 2007
SI TENES DUDAS SOBRE TU IDENTIDAD...
miércoles, 7 de noviembre de 2007

Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al acuario del Jardín des Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl.